top of page

Rafael Maluenda:

Novelista de Almas

 

       A nivel nacional podemos encontrar una gran cantidad de novelistas chilenos, entre los que destacan por su personalidad, está Rafael Maluenda, periodista, escritor, dramaturgo y conferenciante. Antonio de Oliveira Coelho mendiona que: “Sus novelas y cuentos, espresiones de aquella realidad que el escritor se propone y desea interpretar, lo situan en la línea del psicólogo sutil y del profundo y emotivo observador de la vida, en sus más pequeñas minucias”(1).

      Es en sus obras donde nos muestra su sensibilidad, aquello que lo distingue y le entrega un lugar premiante en el panorama intelectual chileno poseyendo raices de realismo y mostrando aquella inteligencia y sensibilidad del artista, expresando una tendencia común a casi todos los escritores histoamericanos. Donde si bien Maluenda es un hombre viajero y culto, no se queda en el realismo en sus obras, sino que más bien se centraba en lo que podriamos llamar novela psicológica, basada en muchas metáforas e imágenes.

 

       Rafael Maluenda a pesar del cariño que le tiene al campo, también es un hombre de ciudad, perteneciendo al llamado grupo de “Los Diez” el cual era un grupo de tendencias modernista, en oposición, por la estética y la cultura. También fue periodista activo y militante, además de participar en el teatro, donde tuvo mucho exítos, pero al área donde más se entrego Maluenda fue a la Novela. “El escritor que es Rafael Maluenda, alma inquieta de esmerilador de la angustia humana, no podía permanecer mucho tiempo en el arte rebuscado. Tenía que descender a la vida, al mundo doloroso, donde las almas luchan y mueren”(2).

 

        Cuando comenzó el movimiento de “Los Diez” Maluenda tenía alrededor de veinticinco años. Había escrito cuentos, crónicas y crítica literaria, siendo un hombre apasionado por lo que constituye el espectáculo de la vida material y espiritual, lo que lo condujo al naturalismo. Era por decirlo romántico y realista, siendo quien marco su obra con romanticismo el defensor del comandante Dreyfus. A Rafael lo apasionaba lo que para él representaba lo más chileno de su rincón nativo; la mujer y el campo, ya que representaban fuentes de emotividad esencialmente racial.

 

        Rafael caracterizado por sus narraciones psicológicas, escenas campestres, involucrar temas de sexo y muy seguro de sí mismo, obviamente sin dejar de lado los temas chilenos que pueden desenvolverse en cualquier orden literaria.

        En su manera de escribir y crear el esqueleto de la novela poseen  solvencia  en una estética convencional y emociones que alientan el espíritu. Para él un novelista o un poeta tienen que despertar emociones, en el océano infinito de lo humano que está constituido pos el hombre y sus contingencias, deseando poner  la vida al servicio de las ideas y no las ideas al servicio de la vida. Los escritos no necesitan transformarse en protagonistas de los enredos políticos o ideologías, estos los pueden tomar, pero transformas en otro mundo las ideas.

        Con sus formas de narrativa, su forma de escribir, es considerado uno de los mejores cuentistas chilenos de su época, en su exactitud con lo acontecido y su manera de ampliar la imaginación, conteniendo temas realistas generando influencias en sus lectores.

         

(1) , (2) Colección Benito Riquelme, Carpeta Artículos de Maluenda, imagen BR1111, Centro de Documentación Patrimonial, Unviversidad de Talca.

Colección Benito Riquelme, Carpeta BR1113, imagen 00003, Centro de Documentación Patrimonial, Unviversidad de Talca.

 

 

Obras Literarias de Maluenda

Rafael Maluenda era, más bien, un escritor de cuentos, lo que demuestra entre sus obras más célebres.

A continuación veamos su vasta lista de libros y cuentos:

 

"Escenas de la vida campesina" (1909)
"La suerte" (1911)
"La madeja del pecado" (1912)
"Los ciegos" (1913)
"La Pachacha" (1914)
"Novela de costumbres agrícolas" (1915)
"Venido a menos" (1916)
"La señorita Ana" (1920)
"Luz que no muere" (1920)
"La cantinera de las trenzas rubias" (1925)
"Confesiones de una profesora" (1930)
"Triángulo" (1930)
"Colmena Urbana" (1937)
"Armiño Negro" (1942)
"Eloisa" (1943)
"Seis cuentos" (1956)
"Vampiro de trapo" (1958)
"Historias de bandidos" (1961)
"De pluma y Pelo" (1926 - 1989)

Fotogalería: Obras

Escenas de la Vida Campesina (1909)
La Pachacha (1914)
La Señorita Ana (1920)
Cantinera de Trenzas Rubias (1925)
Confesiones de una Profesora (1930)
Colmena Urbana (1937)
Armiño Negro (1942)
Vampiro de Trapo (1958)
Historias de Bandidos (1961)
De Pluma y Pelo (1926 y 1989)
bottom of page